SIGNO DEL ENGROSAMIENTO FUNICULAR DE LANDIVAR: 1947
Se reconoce a la palpación de la región inguinal cuando el cordón espermático
está ocupado por la hernia y se puede explorar con el paciente de pie o
acostado, incluso se puede observar.
MANIOBRA DE EDWARD WYLLYS ANDREWS: 1895. Con el dedo a través
de la piel del escroto e introducido gentilmente en el trayecto inguinal, se tacta
el anillo inguinal superficial, la mano del explorador puede estar colocada hacia
arriba o hacia abajo, se indica al paciente pujar o toser, si protruye en la punta
del dedo es indirecta y si protruye empujando el dedo hacia delante es directa.
Se puede efectuar con el enfermo de pie y acostado.
Hay autores que plantean que si el anillo superficial está muy dilatado se puede
introducir el dedo a su través hasta el conducto inguinal, el anillo profundo
hasta palpar la cavidad.
MANIOBRA DE WILLIAM COLEY (1907): Con el enfermo acostado, se reduce
la hernia, se comprime el anillo inguinal profundo con un dedo a dos cm. por
encima y 0.5 cm. por dentro de la parte media de la arcada y dejando libre el
anillo inguinal superficial. Se le dice al paciente que puje o tosa, si protruye
algo, es una hernia directa, la hernia indirecta no debe protruir.
MANIOBRA DE ALFRED IASON (1941): Paciente acostado, exploración
bimanual con la hernia reducida, se trata de aunar las maniobras de Andrews y
la de Coley, se tacta el anillo inguinal superficial y se ocluye el profundo con
dos dedos de la otra mano, se solicita al paciente pujar o toser y si algo empuja
el dedo hacia delante es una hernia directa, si no protruye nada, es indirecta.
(En algunos textos Iason aparece escrito con Y o con L)
Las maniobras del engrosamiento funicular de Landivar y la de Andrews son
las más usadas y/o mencionadas. Nos impresiona que el proceder de Iason se
utiliza poco y tiene un valor relativo. Por otra parte, es práctica común que
algunos cirujanos denominen como maniobra de Adolfo F. Landívar (1947)
indistintamente a la maniobra de Coley o la de Iason; nosotros hemos
encontrado publicada esta supuesta maniobra de Landívar similar a la de
Coley; parece haber sucedido igual con la maniobra de S.A. Zieman (1950) que
está descrita muy parecida a la de Iason. En 1951, M.Cuenca Pérez describe
su maniobra que a nuestro juicio complementa la de Iason, a la hora de retirar
los dedos que comprimen ambos anillos, esta maniobra es denominada
también por algunos como Landívar-Cuenca. Sucede que cronológicamente
estos procederes fueron posteriores a los antes descritas de Coley y Iason